Grounding y la Ciencia

El grounding ha sido objeto de múltiples investigaciones científicas en las últimas décadas. Los efectos observados van desde mejoras fisiológicas hasta cambios en parámetros bioeléctricos medibles. En esta página encontrarás una recopilación curada de estudios científicos, publicados en revistas revisadas por pares, que respaldan los beneficios de esta práctica.

Puedes consultar una base de datos extensa en el Instituto de Earthing, donde se recogen los principales estudios internacionales sobre el tema.

Impacto en la salud cardiovascular

Estudios han demostrado que el grounding puede reducir la viscosidad sanguínea, un factor clave en enfermedades cardiovasculares. Esta mejora en el flujo sanguíneo puede contribuir a una mayor oxigenación celular y reducción del riesgo de coágulos.

“Grounding reduces blood viscosity, a major factor in cardiovascular disease.”
Chevalier et al., Journal of Alternative and Complementary Medicine (2013)
→ Leer estudio completo en PubMed

Reducción de la inflamación

El contacto con la Tierra produce una respuesta antiinflamatoria en el cuerpo, regulando procesos inmunológicos. Se han observado reducciones significativas en los niveles de proteína C-reactiva (CRP), un marcador común de inflamación.

“Earthing (grounding) the human body influences physiologic processes as reflected in the reduction of inflammation and improved sleep.”
Chevalier et al., Journal of Inflammation Research (2012)
→ Leer estudio completo en PubMed

Mejora del sueño y regulación circadiana

El grounding influye directamente en el ritmo circadiano, lo cual se traduce en un mejor descanso nocturno y sensación de bienestar general. La exposición a la Tierra estabiliza el potencial eléctrico corporal, sincronizando los ritmos fisiológicos con los ciclos naturales.

“Subjects who slept grounded experienced a normalization of the daily cortisol rhythm and reported improved sleep and reduced pain and stress.”
Ghaly & Teplitz, Journal of Alternative and Complementary Medicine (2004)
→ Leer estudio completo en PubMed